En este momento estás viendo Depresión

Depresión

La depresión es un trastorno de salud mental que se agravo post pandemia. Esta caracterizado por un estado de ánimo que implica un sentimiento muy persistente de tristeza y pérdida de interés o de satisfacción. Estos son los síntomas claves de las depresiones. Sin embargo, no solo la tristeza lo caracteriza, también esta presente en personas que llenan su vida de actividades e incluso se puede encontrar solapado en el consumo de sustancias con efecto psicoactivo.

Las depresiones nos confrontan con los enigmas del paciente actual: oscilaciones intensas de la autoestima, desesperanza, alternancia del ánimo, apatía, hipocondría, trastornos del sueño y del apetito, ausencia de proyectos, crisis de ideales y valores, disfunciones sexuales, adicciones y trastornos corporales.

Los deprimidos tienen una visión pesimista de si mismos y del mundo.  Sus días son una cansada sucesión de rutinas, como si la existencia careciera de color, de sabor y de sentido.

Para poder superar la depresión es necesario realizar una consulta con un profesional en psicología, para que evalúe la gravedad del trastorno y recomiende el tratamiento más adecuado. Tratamiento que, en algunos casos, se acompaña de medicación.

El abordaje psicoterapéutico considerada todos los aspectos de la problemática: el desequilibrio neuroquímico, la situación personal, la historia de vida, los conflictos, la enfermedad corporal y las condiciones histórico-sociales. Cada depresión si bien comparte con las otras ciertos ejes, es también única y compleja. Además de ver la sintomatología del paciente; su angustia, como procesó ciertos duelos, cuáles son las posibilidades que tiene para sobreponerse a circunstancias dolorosas. La clínica escucha la subjetividad en lo que el paciente tiene de potencialidad, de creativo, de duelos superados, de situaciones difíciles que vivió, padeció, y a las que consiguió tramitar creativamente.

Si estás dispuesto a acompañar y ayudar a una persona que transita una depresión, te dejamos las siguientes sugerencias:

· Acercarte para expresarle lo que estas notando y por qué estás preocupado.

· Escucha sin juzgar sus emociones o argumentos.

· Evita frases como “tenes que estar bien”, “no tienes motivo para estar así”. Nadie elige estar deprimido, muchas personas intentan poner buena cara mientras “la procesión va por dentro”. Es más importante motivar y ofrecer apoyo para que pueda superar el problema, que entienda que cuenta con vos y que estás dispuesto a escuchar y a ayudar.

· No critiques ni juzgues. Al contrario, procura reforzar su autoestima. Reconoce cada intento y cada paso que dé por salir adelante. Recordale cuáles son sus cualidades y el mucho potencial que tiene.

· Colabora en reducir el estrés en su ambiente cotidiano. Las rutinas, un mínimo de organización y los horarios (comidas, sueño, actividad física…), pueden favorecer a tener una mayor sensación de seguridad y control.

· Sugiérele que busque ayuda de un profesional: un médico o un profesional de salud mental.

· Ofrecerle tu disposición para acompañar en este proceso.

Estar al cuidado de una persona con depresión es duro. Te sugerimos buscar ayuda en tu entorno y tomar medidas para combatir tu agotamiento y frustración. Es importante que la persona cuidadora también se cuide.

Y parte de escuchar es también estar alerta ante cualquier idea de suicidio o signo de alarma en este sentido, ya que las personas con depresión corren mayor riesgo de autolesionarse. Así que toma con seriedad las señales que puedan manifestarse con ese significado y pedí ayuda de inmediato.